Se trata de Esperanza y San Jerónimo del Sauce, quienes forman parte del corredor “La humildad y grandeza de nuestros pueblos inmigrantes”, que presentó en la Feria Internacional de Turismo, esta semana la Secretaría de Turismo en Buenos Aires.
Este martes la provincia de Santa Fe dijo presente, en la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2021, y dos localidades de la región formaron parte de la propuesta potenciando sus atractivos turísticos.
Se trata de Esperanza y San Jerónimo del Sauce, quienes forman parte del corredor “La humildad y grandeza de nuestros pueblos inmigrantes”.
Además la cartera de turismo incluyo los corredores: El Camino de la Costa; Ríos de historia y aventura; Jaaukanigás, el refugio secreto del Paraná; Melincué, la laguna de los flamencos; Rosario, bien cerca. La ciudad pujante; Santa Fe, la capital de los sentidos y Rafaela, la ciudad dinámica, emprendedora.
“La Pampa santafesina. Donde se radicó el colono, esforzado inmigrante que apostó su futuro y su vida ligado a estas tierras. Recreaciones culturales de sus orígenes, enriquecidas con la pizca criolla. Un nuevo sabor que introdujo resultados extraordinarios, tambos, quesos y dulces de calidad internacional. Pueblos rurales con historias fascinantes, industrias que son orgullo argentino, museos que celebran los logros del trabajo y la integración. Fiestas tradicionales que celebran la diversidad. Un territorio que a cada paso nos descubre su grandeza, benevolencia y humildad”, precisaron desde la Secretaría de turismo sobre las características que posee el corredor “La humildad y grandeza de nuestros pueblos inmigrantes”.
San Jerónimo del Sauce
San Jerónimo del Sauce, próxima a celebrar sus 200 años de historia es una de las localidades más antiguas de la provincia.
Cuenta con una historia muy significativa en nuestra provincia y en la de nuestra patria, por sus especiales connotaciones, que la implican en esa convergencia de indígenas, españoles e inmigrantes. Pero con un sello siempre de soberanía espiritual, por la vigencia de la fe cristiana.
Esperanza
La ciudad cabecera del departamento es la Primera Colonia Agrícola Organizada del País. Fue creada a través de un contrato de colonización firmado en el año 1853 entre Aarón Castellanos (empresario salteño) y el Gobernador de Santa Fe, Domingo Crespo.
Precursora de hitos históricos, origen de un proceso de trascendencia para la vida económica, demográfica y cultural de nuestra nación. Se visitan el Museo de la Colonización, lugares y edificios históricos, instituciones culturales y monumentos, en el marco de tradiciones, costumbres y relatos.
Entre sus atractivos cuenta con paisajes naturales, parques y plazas, espacios deportivos y recreativos. Una propuesta atractiva en una ciudad singular y cordial.
Algunos de los lugares para visitar: el Parque de la Agricultura (cuenta con el lago artificial, la ciudad de los niños, el laberinto, Museo de las Máquinas Agrícolas y el velódromo, juegos infantiles y asadores), el Balneario Camping Municipal sobre el Río Salado y la Plaza San Martín. Y además Esperanza es Capital Provincial del Diálogo y Encuentro Ecuménico.
A todo esto se le suma la interesante alternativa para degustar las recetas de los inmigrantes. Degustación de comidas típicas y recetas tradicionales con los sabores de las diferentes colectividades que permanecen en la ciudad, suizos, italianos, españoles, luxemburgueses, sirio libaneses.
Algunos platos que podés degustar: chucrut con salchichas, gulash, picadas con leberbuch, chorizo en grasa casero, salame, costeletas de cerdo, comidas sirio libanesas, pizzas y pastas italianas entre otros deliciosos platos.
Las panaderías de la ciudad ofrecen una típica torta, llamada ¨torta alemana¨. Cuando las familias inmigrantes se establecieron en la Colonia Esperanza (1856) muchos de los ingredientes que ellos usaban en la preparación de sus alimentos no existían en el país o eran diferentes.
“La torta alemana de Esperanza” es la adecuación de recetas europeas a los ingredientes que ofrecía en abundancia la región: harina de trigo, crema de leche y azúcar.