Retenciones en retirada: Milei gana respaldo del agro, pero el campo pide garantías

La noticia corrió más rápido que los tractores en La Rural. En un anuncio esperado, pero no por eso menos impactante, el presidente Javier Milei confirmó la baja de retenciones para el maíz, el sorgo y otros productos estratégicos del agro. La respuesta del sector fue inmediata: respaldo público, declaraciones de alivio y, entre líneas, un pedido concreto. Que esta vez no sea solo un gesto. Que quede por escrito. Que se transforme en ley.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario hasta Coninagro, pasando por Maizar, la Sociedad Rural Argentina y Ciara-CEC, las principales entidades del agro alinearon sus voces en una misma dirección: apoyo al gobierno nacional, sí, pero con reclamos de previsibilidad.

“Un mensaje claro” para el campo

Miguel Simioni, presidente de la Bolsa de Rosario, celebró lo que definió como “un rumbo alentador”. Para Simioni, la baja de derechos de exportación no solo mejora la rentabilidad de los productores, sino que también “dinamiza las economías regionales y potencia el empleo”.

Desde Maizar, la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino, fueron más allá: pidieron que la eliminación de retenciones se establezca por ley. “Sería una garantía para quienes invierten y producen”, señalaron.

En paralelo, el Consejo Agroindustrial Argentino habló de continuidad. Recordaron que ya se habían logrado avances con las economías regionales y que el desafío ahora es eliminar por completo las retenciones como herramienta fiscal coyuntural.

La política del gesto

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, compartió espacio con Milei en la Exposición Rural y no escatimó elogios: “Las expectativas fueron totalmente colmadas”, dijo. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas, también celebró: “El Gobierno escuchó. Esto es una respuesta concreta a lo que veníamos planteando desde la Mesa de Enlace”.

Lucas Magnano, presidente de Coninagro, fue igual de explícito: “Lo vemos como el primer paso hacia retenciones cero. El camino ya empezó”.

Expectativas en los mercados, dudas en el suelo

En los días previos al anuncio, el mercado de futuros argentino ya había descontado la medida. Los contratos de soja y maíz Rosario para septiembre mostraron subas de 3,2% y 2,4% respectivamente, en contraste con caídas en Chicago. Una señal clara: el mercado creyó antes que el anuncio fuera oficial.

Pero el entusiasmo bursátil convive con la cautela del territorio. El grupo CREA difundió, casi al mismo tiempo, una estimación preliminar preocupante: se proyecta una caída de más de dos millones de hectáreas de siembra de soja para la campaña 2025/26. ¿Será reversible con este nuevo clima fiscal?

El dilema de fondo: confianza

La decisión de Milei llega en un contexto donde la palabra “previsibilidad” cotiza más que cualquier commodity. El agro no solo demanda alivios impositivos. Pide certezas jurídicas, estabilidad normativa y reglas que no cambien con cada gobierno.

Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, lo sintetizó así: “Las medidas son auspiciosas, pero su permanencia es clave para que generen el efecto multiplicador que buscamos”.

Milei recogió el aplauso del sector más productivo del país. Ahora, el desafío es convertir ese aplauso en inversión real. Porque en el campo argentino, la euforia cotiza… pero la confianza es la que siembra.

 

Compartir:
 
 
Ver más notas sobre: Actualidad El País
 
 
Recibí nuestras alertas de actualización y mantenete atento a las novedades que te proponemos, desde el resumen de medios mas importante de la provincia.
 

Tambíen te puede interesar...

 
Diseñado y desarrollado por Quarter Studios