Una cifra histórica deja al descubierto el punto más riesgoso del mapa vial santafesino

El registro más bajo de víctimas fatales en veinte años modificó la conversación sobre seguridad vial en Santa Fe: la mejora no se distribuye de forma pareja y, detrás de la estadística, hay un foco crítico que permanece estable. Las rutas nacionales muestran una tasa de mortalidad nueve veces superior a la red provincial, incluso con una extensión muy inferior. Ese contraste señala dónde persisten los tramos más peligrosos y obliga a revisar qué tipo de intervenciones llegaron a tiempo y cuáles aún no.

El informe presentado por la Agencia Provincial de Seguridad Vial mostró una disminución del 16,4% en fallecidos durante 2024, un descenso que la Provincia atribuyó a controles intensivos, articulación con municipios y presencia continua en corredores estratégicos. Pero el reparto territorial de esas muertes revela quiénes están más expuestos y por qué el riesgo en corredores nacionales no acompañó con la misma intensidad la tendencia positiva.

La radiografía del año pasado contabilizó 339 hechos fatales con 367 víctimas. Los motociclistas siguen siendo el grupo más comprometido: representan el 41% del total, con la mayor parte de los casos en zonas urbanas. La participación del tránsito pesado también aparece como un factor recurrente, presente en uno de cada cuatro hechos fatales, en un contexto de mayor circulación de carga en corredores troncales.

El punto que se impuso en la presentación oficial fue el contraste entre redes. En las rutas nacionales se produjeron 141 fallecimientos; en la red provincial, 86. Esa diferencia se vuelve más contundente cuando se la cruza con la extensión de cada sistema: la red nacional es mucho menor, pero concentra una mortalidad desproporcionada. Velocidades promedio más altas, mayor flujo de camiones, tramos con infraestructura desigual y recorridos que actúan como corredor de paso explican parte del fenómeno.

Los datos preliminares de 2025 mantienen la línea descendente, con un 9,6% menos de fallecidos al 31 de octubre respecto del mismo período del año anterior. Aun así, la interpretación de la tendencia es más compleja que la cifra general. La caída existe, pero el mapa del riesgo no cambió al mismo ritmo y deja claro que la mejora global no basta si persisten puntos rojos que concentran un impacto mayor.

Sobre esa base, la discusión que se abre es cómo intervenir en tramos donde confluyen tránsito pesado, velocidades elevadas y una infraestructura que exige actualizaciones profundas. La provincia destacó los avances logrados, pero el contraste entre redes plantea una agenda que excede la estadística: comprender dónde se acumula el peligro y actuar con mayor precisión para que la mejora de los últimos años no quede condicionada por los corredores más críticos.

 

Compartir:
 
 
Ver más notas sobre: La Provincia
 
 
Recibí nuestras alertas de actualización y mantenete atento a las novedades que te proponemos, desde el resumen de medios mas importante de la provincia.
 

Tambíen te puede interesar...

 
Diseñado y desarrollado por Quarter Studios