De un extenso y muy prolijo trabajo de los colegas de “La Voz de la Región” surge el presente informe que textualmente compartimos con Uds.:
Entre San Carlos Centro, Sud, Norte, Matilde, Gessler, San Jerónimo del Sauce y Santa Clara hay unos 20.000 habitantes. La mayoría de ellos termina internándose en sanatorios y el hospital de San Carlos, el tema es que quedan cada vez menos clínicas y hay cada vez más gente.
Hay preocupación de los afiliados al PAMI sobre quién los va a atender, ante la jubilación de un profesional de la salud que lo venía haciendo.
El Dr. Luis Escobar, médico director del Hospital Pedro Suchón también fue consultado sobre este tema y dijo: “A nosotros no nos cambia mucho esta circunstancia porque nosotros nos manejamos con el paciente que no tiene cobertura social, que no recurre a las clínicas. Normalmente hay casos en que tenemos demanda con pacientes que tienen obras sociales, no hace mucho tuvimos una paciente que tuvo una hemorragia digestiva y no había lugar en Las Colonias, tenía obra social, y tuvo que venir acá porque no había ni cama en Esperanza y de acá la pasamos al sanatorio Americano…”
“…Esta es una demanda muy ligada a cuestiones estacionales, no es san Carlos. Acá en el hospital la prioridad la tiene el enfermo, no importa su condición social ni su cobertura. El paciente que llega es atendido, tenga o no obra social. Se atiende a todos, la mayoría de los médicos del Hospital también trabajamos en Clínica Las Colonias”.
“…Nosotros tenemos 10 camas para internación general y 3 camas de pediatría. Con este número de camas estamos bien, no hemos tenido en ningún momento déficit de camas. Acá hay guardias activas de médicos generalistas los 365 días del año, más los consultorios de distintas especialidades. Los profesionales que atienden son de casi todas las especialidades, nos falta cirujano, pero las demás especialidades básicas si tenemos y se atienden…”
“… Si uno hace una estadística de camas usadas o vacías estamos bien, pero en época pico con mucha demanda les pasa a todos lo mismo. En los picos estacionarios no hay cama que alcance, ni siquiera en el hospital Cullen de Santa Fe, son momentos, creo que la cantidad de camas que hay en San Carlos es suficiente”. Concluyó.
El Dato 1
- Muchos afiliados al PAMI manifestaron su preocupación por que eran pacientes de un determinado médico y este se jubilaría, por ende, ya no los atendería más.
- Los abuelos fueron a consultar a la oficina del PAMI local y les dijeron que se queden tranquilos que hay otros médicos que son prestadores de servicios de PAMI y los van a atender. Tienen la obligación de atenderlos.
- El tema es que estos abuelos fueron a plantearles a esos médicos que querían ser sus pacientes y algunos de estos les dijeron que ellos ya tienen un cupo determinado, y no toman más pacientes.
- Esto las autoridades del PAMI ya lo saben y hay que ver como se soluciona en los próximos días.
El Dato 2
- Ejemplo: La obra social “X” hace un convenio con una “asociación” que nuclea a profesionales de la salud, para que estos le presten servicios a sus afiliados.
Supongamos, que esta “asociación” tienen 300 profesionales que atienden a 10.000 afiliados de la obra social “X”.
Un médico atiende a 100 pacientes por mes de esa obra social. Si esa obra social paga $50 a ese doctor por la atención de ese paciente, es lógico que el médico quiera cobrar $5.000 por mes.
Lo que sucede es que esa obra social paga una cápita (monto fijo de dinero) y los médicos no cobran la totalidad de lo que trabajaron, cobran un porcentaje menos (ese porcentaje en ocasiones llega al 30%), porque esa asociación de médicos realiza un prorrateo que se redistribuye equitativamente por el trabajo de cada uno de los profesionales.
Esta “asociación” firma un convenio con la obra social “X” por un monto fijo por mes, supongamos un millón de pesos.
Muchas obras sociales trabajan con cupos con los médicos. Un afiliado a esa obra social no puede presentarle a es médico más de 2, 3 o 4 órdenes por mes (a modo de ejemplo), entonces cuando una familia ya gasta sus 2, 3 o 4 órdenes le termina debiendo órdenes al médico o le debe pagar la consulta, según la confianza y relación que tenga cada paciente con su médico.
Como hay médicos que atienden más afiliados de la cantidad prevista, la “asociación” hace un prorrateo y ahí los médicos suelen perder, porque ya no reciben los $50 por consulta, sino algo menos. Ahí comienzan los enojos de médicos porque no cobran lo que realmente vale la consulta.
La respuesta sería, que si al médico no le conviene atender por determinada obra social no atienda y punto. Que no le cobre un plus que deba pagar el afiliado. El tema es que hay médicos insertos en asociaciones y esas los representan ante determinadas obras sociales y estos entonces deben atender las mismas.
¿Por qué la obra social “X” le da determinado monto a la “asociación” de médicos? Porque si esta obra social tiene 10.000 afiliados las estadísticas indican que un médico puede atender a 5 afiliados por día de esa obra social. Hay estudios que avalan ese monto fijo.
Hay situaciones excepcionales como picos de gripe o afecciones respiratorias donde los médicos trabajan el doble o el triple en la atención de los afiliados a esa obra social “X” y cobran exactamente lo mismo que si el pico de gripe no existiera. Allí los enojos suelen ser mayores por parte de los médicos. También hay médicos que se enojan porque los manejos en oportunidades de la “asociación” que los nuclea no suelen ser tan claros y transparentes; y ellos mismos consideran que hay médicos que cobran mucho más que otros y atienden a menos gente de esa obra social “X”.
No se debe perder de vista al afiliado de la obra social “X” que es el que sostiene el sistema de salud. A él no le interesan los arreglos internos, prorrateos o convenios, él quiere, que si determinado médico atiende su obra social, a él le brinden un servicio sin pagar un centavo adicional.
El Dato 3
- Sabemos que hay situaciones de litigio por personas que trabajaban en algunas clínicas o sanatorios que hoy ya no funcionan y esto también es una situación problemática porque hablamos de pérdidas de fuentes de trabajo, lo que es siempre un tema absolutamente sensible.
- La semana pasada se realizó una audiencia en la Secretaría de Trabajo local para que las partes logren un acuerdo.
En el marco de toda esta situación de salud en San Carlos, hay médicos que dejan de atender a algunos afiliados de obras sociales por distintas razones. En este contexto el Dr. Alfredo Marinelli, director de la unidad de gestión del PAMI habló con nosotros sobre la situación de 260 afiliados que tendrán un nuevo médico. Ya no serán atendidos por el Dr. Carlos Jagou.
“El Dr. Carlos Jagou, que es un gran médico, se jubila. En los primeros días de agosto deja de trabajar y las 260 cápitas serán trasladadas al Dr. Brogin y al Dr. Feigelson.
“… A estos afiliados se los reasigna y si luego cada uno quiere cambiarse va a la agencia local y hace el cambio del médico de cabecera. Cada médico atiende unas 800 o 900 cápitas, esto depende de la zona y la cantidad de médicos que hay…”
“…En San Carlos hay muchos afiliados y muchos médicos de cabecera. Para ser médico de cabecera se inscriben en PAMI y se reúnen requisitos para que luego se les asignan capitas. El médico de cabecera no cobra por prestación, la gente pide turno y lo atienden. El afiliado puede ir todas las veces que necesite y no se le cobra nada. Lo que pasó en San Carlos fue que el hijo del Dr. Jagou tenía la prioridad para atender los pacientes pero no aceptó ser prestador de PAMI”.