Rosario presenta cinco circuitos turísticos para redescubrir la historia barrial en el año del Tricentenario

La ciudad eligió un escenario cargado de simbolismo —el Bar El Cairo— para anunciar una propuesta que combina celebración, memoria y una mirada renovada sobre el territorio: los circuitos “Barrios del Tricentenario”. Con esta iniciativa, el municipio busca que rosarinos y turistas recorran cinco zonas emblemáticas a partir de audioguías narradas por figuras locales, en un año marcado por el aniversario número 300 de la ciudad.

Los circuitos abarcan Alberdi, Pichincha, Echesortu, Saladillo y Fisherton. Son barrios con historias muy distintas, pero unidos por un rasgo común: cada uno condensó procesos sociales, migratorios y culturales que moldearon la identidad rosarina. La propuesta apunta a un público amplio —desde vecinos que quieren reencontrarse con sus lugares de referencia hasta visitantes que llegan por primera vez— y ordena una lectura del territorio que combina fotos históricas, geolocalización y relatos en primera persona.

El lanzamiento reunió a la secretaria de Deporte y Turismo, Alejandra Mattheus, y a las voces de las nuevas audioguías: Julio Orseli, Miguel Tessandori, Orlando Davó, Marcela César Fierro y Alejandro Muraca. Mattheus planteó que la identidad rosarina se construyó “en cada barrio, cada club y cada plaza”, mientras que Orseli reforzó la idea de pertenencia desde su propia biografía en Alberdi. Las intervenciones funcionaron como un puente entre la memoria individual y la memoria urbana que la ciudad busca destacar con estos recorridos.

Cada circuito ofrece un mapa preciso de postas que permiten reconstruir la historia de los barrios. Alberdi despliega su tradición balnearia y náutica a través de espacios como Villa Hortensia, la Plaza Alberdi y la Bajada Puccio. Pichincha propone un viaje desde sus inicios como enclave prostibulario hasta su transformación en un polo gastronómico y cultural. Echesortu recorre instituciones, antiguas quintas y edificios marcados por la evolución del oeste rosarino. Saladillo vuelve a poner en foco un pasado de turismo ribereño y la impronta del arroyo. Fisherton, en cambio, invita a recorrer la herencia inglesa que definió su trazado y su arquitectura residencial.

Las audioguías permiten escuchar estas historias con una narrativa cercana, apoyada en voces reconocidas por generaciones de rosarinos. Esa decisión editorial aporta un componente emocional al proyecto: las voces no sólo narran, sino que transmiten vínculos personales con los barrios, reforzando el sentido de pertenencia que la ciudad busca recuperar.

La propuesta combina tradición y tecnología. Toda la información está disponible en la web del Ente Turístico Rosario y en la app Rosario Turismo, con traducciones completas al inglés. El objetivo es claro: convertir la historia barrial en una experiencia accesible, actualizada y utilizable tanto para quienes viven en Rosario como para quienes la visitan.

En un año donde la ciudad revisa tres siglos de transformaciones, estos circuitos dejan una señal de largo plazo: comprender Rosario implica caminarla, escucharla y reconocer que su identidad nació en las historias pequeñas que todavía laten en cada barrio.

 

Compartir:
 
 
Ver más notas sobre: Actualidad
 
 
Recibí nuestras alertas de actualización y mantenete atento a las novedades que te proponemos, desde el resumen de medios mas importante de la provincia.
 

Tambíen te puede interesar...

 
Diseñado y desarrollado por Quarter Studios