La secretaria general de Amsafe y Ctera se mostró optimista respecto a la vacunación del sector que representa, de cara al comienzo del ciclo lectivo el próximo 15 de marzo.
A poco menos de un mes del inicio del ciclo lectivo 2021, los docentes esperan recibir la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19. Desde el sector de educadores de escuelas públicas se mostraron confiados en el avance del calendario de vacunación para que gran parte del personal tenga aplicado el antídoto antes del retorno presencial a las aulas el 15 de marzo.
«Aspiramos que para el comienzo del ciclo lectivo haya un importante porcentaje de docentes que se pueda vacunar», expresó Sonia Alesso, secretaria general de Ctera y Amsafe.
En diálogo con Aire de Santa Fe, Alesso contó que la inquietud fue transmitida al presidente Alberto Fernández en un encuentro en Casa Rosada, previo a la reunión paritaria nacional. «Nos reunimos por dos temas centrales: uno, el de los docentes de Chubut, y el segundo fue la necesidad de que se garantice la vacunación para los docentes y evitar mayores contagios en las escuelas», sostuvo.
«Esta semana llega un millón de vacunas para adultos mayores y para comenzar la vacunación de docentes», aseguró a los periodistas Adriel Driussi, José Graells y Luciana Trinchieri.
Si bien la implementación de la dosis contra el coronavirus todavía no se hizo efectiva en el sector de la educación, Alesso destacó: «Estamos entre los grupos prioritarios. Primero están los de Salud, después los adultos mayores y luego nosotros y las fuerzas armadas».
El fin de semana pasado, el Consejo Federal de Educación conformado por los 24 ministros del país, estableció el orden de vacunación contra el coronavirus para los docentes con las 400.000 dosis que llegaron el viernes al país, para lo cual se los dividió en cinco grupos.
Según el Ministerio de Educación de la Nación, en el primer grupo estarán el personal de dirección y gestión, el de supervisión e inspección, los docentes frente a alumnos y alumnas de nivel Inicial (incluye ciclo maternal), los de primer ciclo del nivel primario, (1°, 2° y 3° grado) y los de educación especial.
En el segundo grupo figuran el personal de apoyo a la enseñanza, todo otro personal sin designación docente pero que trabaja en establecimientos educativos de la educación obligatoria en distintas áreas y servicios (maestranza, administración, servicios técnicos, servicios generales, y equivalentes).
En el tercero estarán los docentes frente a alumnos y alumnas de nivel primario, del segundo ciclo de 4° a 6°/7° grados.
El cuarto grupo estará conformado por los docentes frente a alumnos y alumnas de nivel secundario, de educación permanente para jóvenes y adultos en todos sus niveles e instructores de formación profesional.
Finalmente en el quinto y último grupo estarán los docentes y no docentes de institutos de educación superior y universidades.



