El gobierno provincial y los gremios docentes volverán a reunirse el próximo lunes para definir el aumento salarial. La semana pasa, el ministro de Trabajo había adelantado que el incremento no sería menor al 30%.
El próximo lunes, a las 10, volverán a reunirse en mesa paritaria el gobierno provincial y los representantes de los gremios de docentes santafesinos con el objetivo de cerrar un acuerdo salarial para este 2021.
En la reunión, que será bajo la modalidad virtual, se buscará acercar algunas posiciones que en el último encuentro habían quedado distantes.
Tras la última audiencia, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Juan Manuel Pusineri había adelantado que la propuesta salarial no iba a estar por debajo del 30%. “No hay posibilidad de hablar debajo del 30% de aumento, por lo cual la oferta deberá ubicarse de ese rango para arriba y además trabajaremos en un esquema de revisión para ir viendo cómo se compra el salario en relación a la inflación”, sostuvo el funcionario.
El ministro clasificó en tres puntos lo abordado por la paritaria docente: que el aumento salarial sea porcentual y se ubique por encima de la pauta inflacionaria, que tenga la posibilidad de ser revisado en el transcurso de su desenvolvimiento y el blanqueo de las sumas fijas no remunerativas que se acordaron durante el año 2020.
A su vez Pusineri aclaró que en ningún caso el blanqueo de las sumas del año pasado implicará una disminución de los salarios para los docentes.
Tras la última audiencia, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Juan Manuel Pusineri había adelantado que la propuesta salarial no iba a estar por debajo del 30%.
El titular de la cartera de trabajo se mostró optimista en cuanto a la resolución de la paritaria docente y al comienzo de clases el próximo 15 de marzo, ya que para ello están las voluntades manifiestas no sólo del gobierno, sino también de los trabajadores y los gremios.
En relación al tema inflacionario, el ministro destacó la posibilidad de seguimiento del salario, pero remarcó que también es importante el control de la inflación y” por eso necesitamos que se avance en los acuerdos de precios, las cadena de valor y todo en lo que se está trabajando a nivel nacional”.
Cronograma de reuniones paritarias
Asimismo, el ministerio de Trabajo informó que se continúa trabajando para concretar en los días subsiguientes las reuniones que se encuentran pendientes con sindicatos del sector de la salud y de los trabajadores estatales.
Municipales
Con la modalidad de teleconferencia se desarrolló este miércoles una nueva reunión en el marco de la paritaria municipal. Del encuentro participó el Secretario de Fortalecimiento Institucional, José Luis Freyre.
Según se informó desde la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la provincia de Santa Fe (Festram), los representantes de intendentes y presidentes comunales asumieron el compromiso de construir en forma conjunta una política salarial para el 2021 que permita recuperar el deterioro salarial provocado durante el año pasado con vigencia a partir de marzo, y con cláusula de revisión.
Ante esa situación, los representantes de los Ejecutivos pidieron un cuarto intermedio y así poder efectuar una propuesta salarial definitiva que supere la inflación y analizar los mecanismos de recomposición del 2020.
Asimismo se continuará el diálogo con reuniones técnicas, hasta el próximo martes, para evaluar porcentajes y formas de pago que se ajusten a los objetivos acordados.
“Si no hay un acuerdo en este intermedio, no habrá otro camino que el conflicto, ya que no se resolvió ningún reajuste en el mes en curso”, aseguraron desde la Federación.
Por último, la representación de Festram exigió a los paritarios de los intendentes y presidentes comunales, la aplicación de la Ley Micaela en todo el ámbito de las Municipalidades y Comunas de la Provincia llevando adelante las correspondientes capacitaciones en la temática incluso en las jurisdicciones que no habían adherido a la Ley.
El secretario General de Festram, Claudio Leoni viene reclamando hace meses la inclusión de la cláusula gatillo en el debate. “Queremos recuperar el deterioro salarial provocado durante el año pasado, que se ubica en torno al 16%. Asimismo expresamos nuestra adhesión a la definición del Gobierno Nacional con la CGT, que implica paritarias libres y sin techo, donde los salarios superen la inflación. Lamentablemente la escalada incontrolable de los precios de los alimentos y de la Canasta Básica exigen invertir la carga del peso de la demora en los acuerdos de política salarial -en 2020 los trabajadores esperaron hasta noviembre- e impedir que continúe la pérdida sistemática del poder adquisitivo para lo cual solicitamos como paliativo, la aplicación del índice inflacionario del mes vencido en forma automática hasta arribar a un acuerdo definitivo de la política salarial 2021”, enfatizó.
Desde Festram se indicó que el Salario Mínimo Garantizado por paritarias en el 2015 alcanzaba más del 90% de la Canasta Básica Total, y con las Asignaciones Familiares el ingreso familiar de los Trabajadores Municipales y Comunales superaba la línea de pobreza. Con la aplicación de la cláusula gatillo de los acuerdos salariales anteriores, este mínimo de bolsillo se ubicó en un 75% del valor de la Canasta Básica Total (CBT). En el año 2020 el salario mínimo garantizado alcanzó apenas a cubrir el 63% de la CBT.



