Presentaron los avances del proyecto para el canal Vila – Cululú

Las obras demandarán unos 350 millones de pesos, aunque el presupuesto no está elaborado. Ante productores, autoridades comunales y representantes de instituciones intermedias, los técnicos de la Provincia detallaron los trabajos concretados y lo que se está planificando. Además, aclararon los alcances de las obras conjuntas con la provincia de Córdoba.

«Aunque tengamos todas las obras terminadas y mantenidas en estado óptimo, si se repite un fenómeno como el de este verano a 8 meses de lo que había pasado en 2016, habrá inundaciones igual. No es político lo que estoy diciendo, pero ustedes lo tienen que entender y lo sabrán entender: lo único a lo que podemos aspirar es a acortar los tiempos de la inundación. Este año tuvimos 52 días con agua: lo que podemos conseguir es achicar en 15 días la inundación, pero esta zona (la parte central del departamento Castellanos) es una palangana y el agua queda, hay que sacarla». Con esa frase, el Ing. Norberto Gandolfo concluyó su exposición sobre los avances que registra el proyecto de obras de saneamiento de la cuenca del canal Vila-Cululú en el que está trabajando el Gobierno provincial, a través de la Secretaría de Recursos Hídricos.

Claro que antes hubo datos muy significativos, como que la obra que se prevé concretar tendrá 100 km de extensión, implicará el movimiento de 1,2 millón de metros cúbicos de tierra, incluirá 26 nuevos puentes y demandará una inversión de unos 350 millones de pesos, aunque el presupuesto todavía no está elaborado.

La presentación era una de las más esperadas y fue el corolario de una larga exposición e informe que encabezó el secretario del área, Ing. Juan Carlos Bertoni, acompañado por ingenieros y técnicos de la Secretaría, que expusieron detalladamente los avances que se vienen realizando en materia de obras hídricas.

En el auditorio había presidentes comunales, productores, representantes de instituciones intermedias, legisladores y gente interesada en conocer cómo se está trabajando en un tema tan sensible, luego de dos inundaciones consecutivas que provocaron millonarias pérdidas.

El repaso incluyó respuestas para muchos de los interrogantes que se habían planteado los productores autoconvocados de la Comisión de Seguimiento de las obras de Vila-Cululú y Las Calaveras-Las Penquitas.

Bertoni comenzó explicando los ejes sobre los cuales se está trabajando. «Hay tres horizontes temporales: en el corto plazo, la emergencia; en el mediano plazo, las obras y la infraestructura; en el largo plazo, la planificación. Es interesante poder contarles los avances fuertes que tenemos en esos tres escenarios, aún cuando ustedes saben muy bien que el resto de la provincia está en emergencia hídrica. Esta es una zona central que ha sido muy afectada, pero también tenemos problemas muy graves en el sur provincial y también a ellos nos hemos tenido que dedicar», advirtió.

En ese marco, se detallaron las obras ejecutadas para afrontar la emergencia y también las que se están previendo para el Vila-Cululú. Para entender la problemática del Vila-Cululú hay que decir en primer lugar que se trata de una cuenca que tiene un problema de pendientes muy importante. El objetivo central del canal -que fue construido en el año 1939- es desagotar la parte centro oeste del departamento y trasladar el agua hacia el área de la Cañada Sunchales, desde donde hay pendientes naturales como para que el agua se vaya hacia el Este. Pero las particularidades del territorio son muchas y se dieron ejemplos históricos de cómo evolucionó la situación, del ascenso progresivo de las napas freáticas y de distintos condicionamientos que deben superarse.

La obra demandará la ejecución de 26 puentes, algunos de los cuales serán completamente nuevos y otros serán modificados. Deben intervenirse los puentes sobre la ruta nacional 34; sobre las rutas provinciales 10, 80S, 13, 280S, 81 S y 70; así como también los puentes sobre los ferrocarriles NCA y Manuel Belgrano. En ese último caso, la sugerencia de los técnicos es que directamente los puentes sobre la traza del Belgrano, que no están en uso, se eliminen.

También se deberán ejecutar 25 nuevas alcantarillas en caminos comunales y otras 6 en caminos privados. El proyecto en estudio prevé la expropiación de algunas tierras en lugares donde el canal principal debe ser reconfigurado, como sucederá en la Loma de Bigand.

Por otra parte, también se destacó que el proyecto, una vez finalizado, demandará una inversión de unos 350 millones de pesos, pero por ahora no hay certezas de cuándo la Nación se hará cargo de enviar ese dinero, sobre todo cuando se sabe que la relación entre el gobierno nacional y el provincial viene afectada por problemas políticos.

 

 

Compartir:
Fuente: 
 
 
Ver más notas sobre: Cululú La Provincia
 
 
Recibí nuestras alertas de actualización y mantenete atento a las novedades que te proponemos, desde el resumen de medios mas importante de la provincia.
 

Tambíen te puede interesar...

 
Diseñado y desarrollado por Quarter Studios