Pujato: Un oasis con desarrollo

Adriana Engler y la familia García, junto a otros miembros de la comunidad, lo hacen. La Presidenta Comunal reconoce que “esto no es producto de un milagro, sino de una planificación por años, de charlar y proyectar, el sector privado con la Comuna y demás organismos”.

El proyecto efectivamente comenzó hace tres años con los loteos a bajo precio.

Hoy tiene 30 viviendas habitadas por familias con un pago del 95% de impuestos. Hay 120 pedidos más de construcción y otros 20 proyectos. Es decir, como señalan los vecinos «esto ya es un pueblo» que nace desde el vientre mismo de la tierra rural».

Adriana Engler contó que  todo el sector tiene energía eléctrica en cuanto a los servicios y red de agua potable que lleva adelante una cooperativa privada de empresarios de la localidad y de Esperanza.

También confirmó que privados cedieron terrenos en donde levantarse una sede del Comando Radioeléctrico. Convecina al norte con Esperanza, ciudad cabecera, sin dudas el hecho de vivir familias y haber personas y bienes permanentes, las autoridades comunales y los vecinos ya llevan adelante su proyecto de seguridad ante las autoridades del Ministerio de Seguridad de la Provincia.

La Presidenta Comunal señaló que el nuevo padrón electoral ha crecido respecto de años anteriores con la gente que poco a poco va haciendo su cambio de domicilio.

Los vecinos que pueblan Pujato son de la propia localidad, de Esperanza, Franck y hasta de Buenos Aires.

También ha llegado luego de vivir muchos años en Europa otra familia que antiguamente eran vecinos de Esperanza y zona.

El naciente pueblo ya ha obligado a colocar trabajo de recolección de residuos que fue tercerizado con una empresa de Esperanza.

Hay algunos problemas con personas de otras localidades que compraron terrenos para hacer negocios y dejan que crezcan las malezas que ocultan ratones y culebras, que suelen asustar y molestar a los vecinos y con lo cual la Comuna debe lidiar sobre todo en verano.

Del otro lado de la ruta, es decir al Este, sigue adelante el proyecto de la Zona Industrial, especialmente en lo que hace al tendido de redes eléctricas. «Despacio pero se avanza» señala Adriana Engler.

Otro tema de interés y que demuestra el desarrollo de la zona son las escuelas Nº 317 «Bernardo de Irigoyen» que está ubicada en zona rural al sur de Esperanza, en límite con Pujato. La pueblan más alumnos y además tiene secundario que depende de la Escuela «Colombo Müller» de Esperanza.

Igual situación se plantea en la Escuela Nº 350 «José Baraldo» que creció en número de asistentes.

Un boom empresarial

No sólo la vida bucólica, donde hombres, naturaleza y animales conviven es atractiva.

Lo primero que hay que citar como empuje empresario es la Cooperativa de Agua Potable que no sólo cumple el servicio de red, sino que además brinda talleres para los chicos en verano y se proyectan otros en el resto del año, en la Cooperativa, donde ya la gente mayor practica yoga.

Pero en marzo -en un mes y algo más- va a inaugurar la primera empresa que industrializará agua. Y que tiene instalaciones para poder fabricar agua destilada para el mundo farmacéutico.

Las instalaciones son espectaculares, en un antes y un después en esta industria. La gente podrá apretar el triple  y poner el nombre de la empresa Gota de Vida y podrá ver en directo como están fabricando el agua que va a tomar, en el mismo instante, es decir, toda la fábrica por dentro.

Pero no es lo único, con otro esperancino en el proyecto, Rubén Capeletto, se proyecta una panificadora en la zona urbana del pueblo. Todo ésto de manos de la cooperativa de agua, que recibe de los molinos harineros las bolsas de harina al 50% por un acuerdo con el gobierno nacional.

Será una panificadora-escuela, para formar panaderos, reposteros y demás metié de panaderías.

El cúmulo de todas estas buenas noticias que constratan con los noticieros y tapas de diarios de Buenos Aires no termina.

Junto a la industria de agua embotellada y purificada que traerá unos veinte puestos  de trabajo para empezar, vendrá una empresa láctea y más fuentes de trabajo.

El proyecto es una industria láctea que fabrique leche larga vida y dulce de leche trabajando con tamberos de la zona, como en los buenos viejos tiempos.

Pero si usted piensa que las buenas noticias terminaron, está equivocado.

Al lado de la fábrica láctea  ya está planeada una fábrica de alfajores. Y más gente trabajando.

Hace tres años, cronistas de El Colono del Oeste dijimos que Pujato se colonizaba de nuevo y que nacía un nuevo pujante pueblo. A 36 meses lo podemos mostrar y es producto de un sector privado que tiene ingenio y  pasión por lo que hace y un sector público que acompaña de manera voluntariosa e inteligente.

Vamos por las cloacas

Pero la modernidad de este pueblo no se detiene.

El proyecto de red de cloacas que se planifica es lo último en cuidado del medio ambiente. Se excavará la tierra, se harán redes y se colocarán enormes tanques bajo suelo. Los mismos tienen un sistema de separación de sólidos y líquidos. El sistema diseñado para ecología y cuidado del medio ambiente permitirá que el líquido sea agua que sirva para regar las calles y demás lugares y el sólido será utilizado en los campos como abono.

El sistema antiguo y oloroso de las piletas, como tiene Esperanza, es casi medieval al lado de este sistema que vale hoy unos 8 millones de pesos que el sector privado va a invertir en un lugar que ya está determinado mientras los planes se llevan adelante ante los organismos pertinentes.

 

Compartir:
Fuente: 
 
 
Ver más notas sobre: Pujato Norte
 
 
Recibí nuestras alertas de actualización y mantenete atento a las novedades que te proponemos, desde el resumen de medios mas importante de la provincia.
 

Tambíen te puede interesar...

 
Diseñado y desarrollado por Quarter Studios