El diputado nacional y candidato a presidente por el Frente Renovador le respondió al funcionario kirchnerista, quien había dicho que si Massa gana las elecciones no habrá medicamentos para tratar el VIH y que muchos morirán de sida
El diputado nacional por el Frente Renovador y candidato a presidente, Sergio Massa, aprovechó un encuentro con integrantes de la Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina, para contestarle al presidente del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual y militante kirchnerista Alex Freyre.
Este había dicho que si ganaba las elecciones Massa, y también lo extendió a Mauricio Macri, muchos amigos suyos con VIH morirían de sida. Incluso dijo que le podría pasar a él. Su razonamiento es que estos candidatos presidenciales no asegurarán una provisión de medicamentos necesaria para los tratamientos en curso.
Consultado sobre estas declaraciones, Massa respondió: «Dieciséis centros de salud construidos en seis años, atención gratuita para todos los mayores de 14 años respecto a test y reactivos sobre el tema VIH en Tigre, el trabajo con la Fundación Huésped, los desfiles realizados para recaudar fondos hablan por sí solos sobre cuál es nuestro compromiso con la causa».
Y enfatizó: «Hay algunos que siembran miedo e intolerancia preocupados porque van a tener que dejar de ser ñoquis y van a tener que volver a trabajar. Nosotros en cambio, pensamos que la esperanza y la unidad de la Argentina son el camino para construir el futuro».
El encuentro donde estuvo Massa estuvo presidida por Jean De Rochebouet. El precandidato estuvo acompañado por los economistas Roberto Lavagna, Miguel Peirano y Martín Redrado. Allí se expresó sobre las medidas económicas que llevaría adelante en caso de ser Presidente. «La Argentina va a volver al mercado único libre de cambios», prometió Massa.
También se ocupó de explicar cómo la Argentina va a salir del cepo y cuál es la importancia de que comiencen a mirar proyectos, a generar valor para generar empleo para los argentinos. «Participar de charlas con empresarios, junto a Roberto Lavagna, Martín Redrado, Miguel Peirano, y todo el equipo económico tiene que ver con empezar a construir la idea de que Argentina se encamina a recuperar los niveles de inversión que tienen el resto de los países de la región, lo cual es muy importante para generarle trabajo a la gente y para ser parte de los países normales del concierto mundial», agregó el diputado.
LA LEY COMO GARANTÍA
Freyre relaciona la promesa de Massa y Macri de cumplir con el pago a los fondos buitre con la posibilidad de que no haya dinero suficiente para invertir en medicamentos.
En relación a la polémica que se desató sobre la provisión de tratamientos antirretrovirales para las personas que viven con VIH, desde Fundación Huésped recordron que la Argentina fue pionera en América Latina en la atención universal y gratuita del VIH, con una política de provisión de medicamentos que ya tiene más de 20 años.
En la Argentina, cada día mueren 3 personas con VIH, pero no por falta de medicación. Mueren porque conocen su diagnóstico de manera tardía, entre otras causas como consecuencia del estigma y la discriminación.
«Desde 1995, nuestro país garantiza el acceso gratuito a la medicación para el VIH a través de la Ley 24.455 que establece la obligatoriedad para las Obras Sociales de ofrecer tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos. En 1996, la Ley 24.754 incorporó la atención por parte de las empresas de medicina prepaga. En el caso de quienes no cuentan con obra social o prepaga, es el Estado Nacional a través de los hospitales públicos quien garantiza el acceso a los tratamientos, cubriendo aproximadamente al 70% de las personas en tratamiento», expresa en un comunicado.
«No nos consta que alguien se proponga cambiar esta realidad, a la que consideramos como una política de estado. Pero si así fuese, la comunidad en su conjunto impediría semejante retroceso. En estos años, el acceso al tratamiento estuvo asegurado, independientemente de quien gobernara el país. Esto se mantuvo durante la crisis de 2001 inclusive», se agrega.
En la Argentina, cada día mueren 3 personas con VIH, pero no por falta de medicación. Mueren porque conocen su diagnóstico de manera tardía, entre otras causas como consecuencia del estigma y la discriminación, informa Fundación Huésped. «Distraer el foco de la polémica sólo hará que demos pasos en falso en la respuesta al VIH. En momentos en que el mundo (incluyendo a nuestro país) marcha hacia la oferta universal de testeo voluntario y tratamiento, desde Fundación Huésped seguimos trabajando en prevención, ciencia y derechos de las personas afectadas por la epidemia», finaliza.


