El empleo privado perdió 138.785 puestos en nueve meses

En los primeros nueve meses de la gestión actual, Argentina perdió 138.785 empleos asalariados en el sector privado, mientras que el sector público redujo otros 43.781 puestos, según un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). La caída en el empleo privado, que representa un descenso del 2,2% entre noviembre de 2023 y agosto de 2024, superó la disminución registrada en el sector público, que fue del 1,3%.

La construcción fue el sector más afectado en el ámbito privado, con un 47,6% de las bajas totales. En total, 66.008 empleos vinculados a esta industria se perdieron debido a la paralización de la obra pública. El informe de CEPA destaca cómo esta disminución del empleo privado se ha convertido en uno de los puntos más críticos de la actual coyuntura económica.

Por otra parte, el informe detalló la situación salarial, la cual también ha sufrido el impacto de la inflación. En agosto de 2024, los incrementos salariales promedio fueron del 1,5%, mientras que la mediana se ubicó en el 0,6%. Estas cifras se encuentran significativamente por debajo de la inflación mensual, que alcanzó el 4,2%. Esta brecha salarial ha generado una pérdida del poder adquisitivo del 2,6% en el promedio y del 3,5% en la mediana, dejando a los trabajadores asalariados con menos capacidad de compra frente a la subida de precios.

El CEPA, en su análisis de los datos, subrayó la tendencia de la economía a incorporar trabajadores en modalidades alternativas al empleo asalariado tradicional. El monotributo ha mostrado un notable incremento desde diciembre de 2023: 75.676 nuevos monotributistas en los últimos nueve meses, de los cuales 20.450 se sumaron solo en agosto de 2024. Así, 2.113.526 personas tienen actualmente al monotributo como su principal modalidad de ingreso.

La sustitución de empleos formales por modalidades más precarias y de menor estabilidad, como el monotributo, responde a la creciente demanda de flexibilización por parte de empleadores y a la escasez de alternativas para quienes buscan trabajo en un contexto de inflación sostenida y limitadas oportunidades laborales en el sector privado.

Este fenómeno de precarización se ha acentuado en particular en el sector de la construcción, que históricamente ha sido un generador significativo de empleo. La paralización de obras públicas, uno de los motores tradicionales de empleo en la industria, ha provocado el cierre de múltiples proyectos y la consecuente pérdida de empleo en el sector. Esto no solo afecta a los trabajadores asalariados sino también a pequeños contratistas y empresas dedicadas a la subcontratación de obras, que dependen de contratos públicos para su continuidad.

A nivel global, el total de empleos perdidos desde la asunción del nuevo gobierno asciende a 182.566, sumando tanto el sector público como el privado. Este panorama plantea desafíos no solo en términos de recuperación de empleo sino también en la necesidad de políticas que apuntalen la estabilidad y el crecimiento salarial para contrarrestar la inflación y asegurar que el poder adquisitivo de los trabajadores no se siga erosionando.

El informe de CEPA subraya también la necesidad de implementar estrategias de reactivación económica y laboral que permitan revertir estas cifras. Proyectos de infraestructura, programas de inversión pública y estímulos a sectores estratégicos son algunas de las opciones que el gobierno podría considerar para fomentar la creación de empleo de calidad y asegurar la continuidad de los puestos existentes.

En conclusión, el panorama laboral argentino se encuentra en una situación compleja, marcada por una caída en el empleo formal y el aumento de modalidades de trabajo precarias como el monotributo. La paralización de la obra pública, en particular, ha dejado al sector de la construcción en una crisis que, según especialistas, requerirá de un fuerte impulso de inversión estatal para revertirse. La situación salarial también es motivo de preocupación, ya que los trabajadores ven reducida su capacidad de compra frente a una inflación sostenida.

 

Compartir:
 
 
Ver más notas sobre: El País Política Sociedad
 
 
Recibí nuestras alertas de actualización y mantenete atento a las novedades que te proponemos, desde el resumen de medios mas importante de la provincia.
 

Tambíen te puede interesar...

 
Diseñado y desarrollado por Quarter Studios