El FMI aprueba la primera revisión pese al incumplimiento de reservas y respalda la política de ajuste

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del acuerdo de facilidades extendidas con la Argentina, y habilitó un nuevo desembolso de aproximadamente US$2.000 millones. La decisión llegó pese a que el país no cumplió la meta de reservas fijada para mediados de junio, un incumplimiento que fue compensado con “medidas correctivas” según el propio organismo.

El FMI evitó hablar formalmente de un waiver (perdón), pero en los hechos avaló la continuidad del programa en un contexto donde la acumulación de reservas sigue siendo un talón de Aquiles. De hecho, el ministro de Economía, Luis Caputo, informó que el Tesoro compró US$1.500 millones en los últimos 35 días, en un esfuerzo por revertir el desvío.

“El programa ha tenido un buen comienzo, respaldado por la aplicación continuada de políticas macroeconómicas restrictivas”, afirmó la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en un comunicado que calificó de “sólida” la implementación del plan. También destacó la transición “fluida” hacia un régimen cambiario más flexible y la relajación progresiva de los controles.

Según el Fondo, Argentina ha logrado mantener el tipo de cambio dentro de la banda, reducir la inflación, retomar el crecimiento y disminuir la pobreza. Además, Georgieva subrayó que el país recuperó antes de lo previsto el acceso a los mercados internacionales de capital, aunque reconoció que los spreads de tasa siguen siendo elevados.

El ancla fiscal —el objetivo de déficit cero— continúa siendo el pilar del programa. Para 2025, el Gobierno se comprometió a alcanzar un superávit primario del 1,6% del PBI, garantizando al mismo tiempo una asistencia social mínima. En este marco, el FMI instó a continuar con la consolidación fiscal, incluyendo reformas bien secuenciadas en materia tributaria y de gasto.

Desde la perspectiva monetaria, el Fondo validó la estrategia de mantener condiciones restrictivas como vía para profundizar la desinflación. También hizo énfasis en la necesidad de mayor claridad sobre el régimen monetario a mediano plazo, aspecto que aún genera dudas entre inversores y analistas.

Aunque los elogios dominan el texto oficial, el mensaje es claro: el programa sigue en pie, pero con advertencias implícitas. El cumplimiento parcial fue aceptado porque, según el organismo, las autoridades “reaccionaron a tiempo” y aplicaron correcciones. Sin embargo, la exigencia futura será mayor.

La revisión llega en un momento clave, con una economía que atraviesa un proceso de ajuste profundo, y con señales mixtas: la inflación cede, pero el consumo sigue deprimido; se abren mercados, pero con condiciones aún restrictivas; se baja el déficit, pero a costa de obra pública, subsidios y gasto social.

El aval del FMI oxigena al Gobierno y refuerza su hoja de ruta. Pero también blinda al organismo frente a sus propios riesgos reputacionales: no hay margen para otro fracaso. El próximo tramo del programa pondrá a prueba si la estabilización es solo estadística o si comienza a percibirse en la calle.

 

Compartir:
 
 
Ver más notas sobre: El País
 
 
Recibí nuestras alertas de actualización y mantenete atento a las novedades que te proponemos, desde el resumen de medios mas importante de la provincia.
 

Tambíen te puede interesar...

 
Diseñado y desarrollado por Quarter Studios