La inflación de alimentos volvió a acelerarse: suben los azúcares y panificados pese al consumo estancado

El costo de los alimentos retomó la senda alcista durante las últimas cuatro semanas. Según el relevamiento de la consultora LCG, los precios del rubro alimentos y bebidas aumentaron 1,4% en el último mes, mostrando un repunte tras dos semanas de relativa estabilidad. Aunque la primera semana de octubre registró una baja promedio de 0,4%, el balance general confirma que los ajustes de precios continúan por encima de la capacidad de compra de los hogares.

El informe atribuye esta dinámica a una combinación de factores: devaluación del peso, reacomodamientos habituales de inicios de mes y consumo estancado, que restringe los márgenes para aplicar aumentos sin impacto en las ventas. En comparación con la última semana de septiembre, el salto es claro: el índice había marcado 1%, pero las dos semanas finales treparon a 1,6% y 0,9%, impulsando el promedio mensual hacia arriba.

Entre los productos con mayores incrementos en los primeros días de octubre se destacan azúcar, miel, dulces y cacao (+3,6%), junto con panificados, cereales y pastas (+3,2%). También subieron condimentos (+2,9%) y comidas listas para llevar (+0,3%). En contraste, las bajas más marcadas se dieron en aceites (-2,3%), frutas (-2,2%), verduras (-1,7%), lácteos y huevos (-1,3%) y carnes (-0,7%).

El análisis mensual refuerza la tendencia: las frutas lideran las subas con 5,6%, seguidas por azúcares y dulces (+3,8%), aceites (+3,7%) y panificados (+2,6%). Solo las verduras mostraron un retroceso (-2,6%) en el período completo. El resto de los rubros —incluidos lácteos, condimentos y comidas preparadas— se mantuvieron con aumentos moderados, entre 1,6% y 1,8%.

Detrás de las variaciones se observa un mercado tensionado, donde los costos de producción y transporte presionan sobre los precios minoristas, mientras la demanda se mantiene en niveles bajos. La dispersión de aumentos refleja la dificultad del sector para estabilizar valores en un contexto de incertidumbre cambiaria y pérdida de poder adquisitivo.

El dato consolida una señal de alerta: incluso con leves bajas semanales, la inflación de alimentos continúa acumulando terreno, confirmando que los precios básicos del consumo cotidiano siguen siendo uno de los componentes más sensibles del escenario económico argentino.

 

Compartir:
 
 
Ver más notas sobre: El País
 
 
Recibí nuestras alertas de actualización y mantenete atento a las novedades que te proponemos, desde el resumen de medios mas importante de la provincia.
 

Tambíen te puede interesar...

 
Diseñado y desarrollado por Quarter Studios