El ECU retoma su ciclo de teatro leído con una obra de Patricia Suárez

«La araña», pieza de la misma creadora de la trilogía «Las polacas», se presenta este miércoles. Patricia Pareja, coordinadora de la propuesta, dijo que este es el primero de varios textos que se ofrecerán de la autora rosarina

El Espacio Cultural Universitario (ECU) retoma su ciclo de teatro leído con la obra “La araña”, de la autora rosarina Patricia Suárez. El ciclo, que comenzó en 2017, regresa luego de la pausa impuesta por la pandemia para abordar “el texto de una dramaturga que tenemos el orgullo de poder decir que es de la ciudad y triunfa en el país y en el exterior, no solo como escritora sino también como actriz”, destacó la actriz Patricia Pareja, coordinadora del ciclo e intérprete de la obra junto a Christian Valci y que cuenta con la dirección de Leandro Maccagno. La función se ejecutará este miércoles, a las 19, con entrada gratuita, en la sede del ECU (San Martín 750).

“En este caso solo somos dos actores por el protocolo Covid”, descrito Pareja y agregó: “La obra tiene como eje la relación edípica entre una madre y su hijo único. Es una excelente oportunidad que tiene el público local de escuchar un texto conmovedor muy bien estructurado, es una situación macabra con un toque de humor ácido, ese que imprime la autora a sus personajes y que nos hace plantear de qué nos reímos o cuánto podemos tener de perverso nosotros como público si empatizamos con ese personaje”.

Queremos llevar el legado de Astor y sus músicos a todo el mundo, dijo el guitarrista Esteban Falabella.

Los herederos de Astor Piazzolla tocan en el ECU
Por otra mirada. “Este disco está soltando cosas que quiero decir”, dijo Héctor Pichi De Benedictis.

Pareja dijo que la función de este miércoles es, además, un doble homenaje: a la actriz Niria Borelli, fallecida el año pasado, ya Suárez: “Quería hacer un homenaje a Patricia Suárez, tengo muchos textos suyos y la elección de este en particular respondió al pedido de la gente del ECU en el sentido de que debería tener pocos personajes por los protocolos, pero Patricia tiene tantas obras tan hermosas y esta me pareció ideal con esa mezcla entre lo siniestro y el humor para digerir las cosas que no se pueden poner en palabras ”.

La coordinadora del ciclo explicó que Suárez, Sebastián Villar Rojas y otros autores rosarinos formarán parte de la programación de teatro leído que llegará gradualmente con el regreso de la presencialidad. En cuanto Suárez, autora de obras como “Valhala”, “El tapadito”, “La dificultad”, “El escorpión” o la trilogía “Las polacas”, adaptada recientemente al formato de serie, Pareja destacó que “es la dramaturga más representada en el país, inclusive más que Shakespeare y por lo menos la mitad del año que viene quiero hacer sus obras, si es posible con muchos personajes, con distintos directores, que ellos busquen actores con los que nunca trabajaron y que tengan distintas poéticas porque creo que eso enriquece muchísimo la experiencia teatral y el público lo agradece ”.

Pareja agregó que la última obra presentada antes del cese obligatorio de actividades fue “La pulga en la oreja”, una propuesta sobre el cual destacó su significado para el grupo de actores que fue parte del proyecto. “La íbamos a hacer en teatro con Mario Vidoletti y AJ Llorente pero no se pudo y después nos dimos el gusto de hacerla con distintos actores de diferentes grupos, como Omar Serra, Quico Saggini, Paula Costa, Carlos García, Marita Vitta, gente que nunca antes había trabajado junta. A veces nos pasa que entre nosotros los actores no nos vamos a ver y esas iniciativas nos permiten estar más entre nosotros”.

En ese sentido explicó: “Este ciclo pretende también partir de la coordinación y la elección de textos, directores y actores de distintos grupos y que trabajamos distintas poéticas, no quedarnos en compartimentos estancos. A veces siento que estamos en la película de Lelouch «Los unos y los otros» y creo que juntos, siempre, podemos más”.

Pareja, que también es psicóloga, celebró el regreso a la presencialidad y subrayó el rol del ECU durante la pandemia con sus propuestas virtuales. “El arte es salvador y sanador y durante el aislamiento en ocasiones esa fue la función de la música, las series, el cine y el arte en general para poder atravesar el encierro y la soledad y lo que hizo y está haciendo el ECU a través de la música, las muestras de arte visual, además con la entrada libre y gratuita, es admirable”.

El ciclo de teatro leído surgió luego de una invitación de las autoridades del ECU para hacer una lectura de “Stéfano” de Armando Discépolo. “Allá por el 2017 un grupo de actores amantes del teatro de texto empezamos a reunirnos para hacer lecturas de aquellas obras que por duración o un montaje costoso considerábamos imposibles de poner en escena. Allí estábamos Eduardo Vercelli, Gloria Bussano, Carlos Vaccaro, Andrea López Medizza, Raúl Santángelo, Raúl Luna Tubio y yo”. A lo largo de los años, distintos elencos presentan “Babilonia”, de Armando Discépolo; “El cerco de Leningrado”, de José Sanchis Sinisterra y varios textos del actor, dramaturgo y director rosarino Lauro Campos, entre otros.

Entre el texto y la acción
Por su parte, el actor y director Leandro Maccagno, responsable de obras como “El Avaro”, de Moliere o “Poe. Trilogía siniestra» y que próximamente estrenará “Cabaretango ”, se refirió a la dinámica y las exigencias del teatro leído. “Leer el espectáculo -consideró- es en cierto sentido metafórico; es describir, interpretar distintos sistemas escénicos que se ofrecen a la percepción del espectador. Leer teatro hoy iría en el sentido de una búsqueda de todas las unidades posibles en el texto y de las imágenes escénicas a fin de ir determinando los modos de lectura que no sólo permiten de alguna manera iluminar la práctica textual, más bien singular, sino también mostrar en lo posible los vínculos que se unen a esta práctica textual, una práctica distinta a la de la representación”.

En esa línea, el director añadió: “Por lo tanto podríamos decir que leer un texto dramático no consiste simplemente en seguir al pie de la letra un texto tal como lo haríamos con un texto como un poema, una novela o un artículo periodístico. Es saber ficcionalizar o crear un universo ficcional, un mundo posible. La lectura de un texto dramático presupone todo un trabajo imaginario que ponga en situación a los enunciadores, qué personajes, en qué lugar, en qué tiempo, qué tono, son algunas de las preguntas que generealmente en la dirección y los actores es indispensable hacerse para la comprensión del discurso de los personajes”.

“Este tipo de aproximación al texto que en cierta forma se va convirtiendo en el espectáculo, es por medio de una dramaturgia que concluye en aquello que recibe el nombre de lectura horizontal o sintagmática porque es justamente la que se encuentra en el seno de la ficción, sigue las huellas de la acción, de la fábula. Y así se va conformando «La araña», un texto bastante macabro, una relación entre madre e hijo muy edípica, con mucho control, y los actores hacen un trabajo muy interesante, muy fuerte. La obra misma atrapa, y eso que no estamos trabajando con la acción, sino que el mismo texto y la misma interpretación van generando situaciones que mantienen la atención del espectador”, completó.

 

Compartir:
Fuente: 
 
 
Ver más notas sobre: Espectáculos
 
 
Recibí nuestras alertas de actualización y mantenete atento a las novedades que te proponemos, desde el resumen de medios mas importante de la provincia.
 

Tambíen te puede interesar...

 
Diseñado y desarrollado por Quarter Studios