La conformación del Clúster de la Cerveza Santafesina fue el puntapié inicial para proyectar nuevas formas de organización y trabajo entre los integrantes del sector. Forma parte de este impulso la conformación de las asociaciones civiles Cámara de Cerveceros Artesanales y Cerveceros Santafesinos, destinadas a los hobbistas y a los emprendedores, respectivamente.
Tanto las autoridades locales y provinciales, como los emprendedores y aficionados que conforman el Clúster de la Cerveza Santafesina, confluyen en su diagnóstico respecto a por qué es importante potenciar el sector. Para todos, es una cuestión de identidad. “La cerveza forma parte del capital santafesino”, sostiene el director provincial de Asociativismo y Empleo, Eugenio Serafino; “Tenemos una expectativa muy grande depositada en el crecimiento de esta actividad, que es una tradición local”, agrega la ministra de la Producción de la ciudad, María Soledad Álvarez; “Santa Fe es netamente cervecera, y sigue creciendo su cultura al respecto”, evalúa el hobbista Víctor Bertani.
Este último presidirá la Asociación Civil Cámara de Cerveceros Artesanales. Próxima a tener la aprobación de su estatuto, es una de las dos organizaciones que se conformaron para confluir las fuerzas del sector. La otra, Asociación Civil Cerveceros Santafesinos, será presidida por Favio Brollo y tendrá como finalidad la de reunir a los emprendedores del rubro.
No hay dudas de que direccionar las fuerzas hacia un determinado objetivo siempre es provechoso. Puertas adentro de la actividad, ambas cámaras estarán en condiciones de establecer las líneas necesarias para darle mayor cuerpo y rentabilidad a sus producciones. Hacia fuera, podrán evaluar las estrategias más eficientes destinadas a captar el público general. En el clúster, en tanto, unificarán las opiniones e inquietudes de cada sector para arribar a decisiones más abarcadoras.
“Los hobbistas son la base de la pirámide”, entiende Bertani. Para él, es mediante la labor de estas personas que los interesados podrán acceder de primera mano a la producción de cerveza artesanal. Por eso, sostiene que el trabajo suyo y de sus colegas “se basa principalmente en la difusión de la cultura cervecera de Santa Fe”. En este sentido, la idea general es “llevar a la gente el conocimiento de que existen varias alternativas a las que generalmente se consumen”. Para lograrlo, asisten a diferentes eventos e incluso promueven sus propias actividades, como es el caso de la celebración del Día Internacional de la Cerveza Artesanal, que en Santa Fe se celebró el sábado 7 de mayo en el faro de la costanera oeste de la ciudad. También pretenden formar mano de obra especializada.
Para Martín Domowicz y Mauro Cuetos, secretario y tesorero de la Asociación Civil Cerveceros Santafesinos respectivamente, la tarea de esta organización será la de “mejorar cada uno de los emprendimientos, tanto de forma individual como en la labor en conjunto”.
Para lograrlo, entienden que las energías deben ponerse a tono con políticas superadoras, y creen que ciudades como Bariloche, Mar del Plata o Buenos Aires son modelos a seguir. La idea es que la actividad crezca cada vez más, algo que en Santa Fe se está logrando “a pasos agigantados”. Porque si bien es reciente el acercamiento del público general a la cervecería artesanal, ambos resaltan la “alta convocatoria que tuvieron los últimos festivales locales”. Y concluyen: “Sabemos que nos falta mucho pero también entendemos hacia dónde vamos.”
Las cámaras y el clúster
Para Bertani, el formar parte del Clúster de la Cerveza Santafesina es un hecho realmente superador para los hobbistas, ya que les posibilita “estar sentados en una misma mesa con autoridades y funcionarios públicos”. Entiende que, desde que comenzaron con las reuniones mensuales, se abrieron “muchas posibilidades para revestir de importancia a la actividad, porque muchos empezamos a ver a nuestro hobby como un emprendimiento o modo de vida”.
Domowicz y Cuetos, en tanto, sostienen que el clúster es una instancia fundamental para lograr “un trabajo más sinérgico”. Mediante los contactos que allí se establecen, “logra captarse a otros actores que impulsan la actividad”. Finalmente, el contacto con autoridades locales y provinciales les permite a los emprendedores “conseguir herramientas de forma más rápida y efectiva”.