Capacitación en Ciberdelitos y Técnicas de Investigación para Funcionarios

Representantes del Ministerio de Justicia y Seguridad, del Ministerio Público de la Acusación (MPA) y personal policial participaron en un taller sobre ciberdelitos y técnicas especiales de investigación, realizado en la sede de Gobierno. La actividad, organizada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), es parte de una cooperación continua entre el organismo internacional y el Gobierno provincial.

El taller, que forma parte de un ciclo de capacitaciones, estuvo dirigido a miembros de la Policía de Santa Fe y funcionarios del Ministerio de Justicia y Seguridad y del MPA. La subsecretaria de Inteligencia Criminal, Virginia Villar, subrayó la relevancia de estas capacitaciones: «Este es el tercer taller en el que participamos. Continuaremos con estas actividades durante nuestra gestión, ya que es crucial estar preparados para enfrentar las nuevas modalidades delictivas que afectan a nuestra sociedad».

La jornada contó con la participación de Lucía Gómez Consoli, jefa de la UNODC en Argentina; Jimena Velez, experta en ciberdelitos de la UNODC; Horacio Azzolin, fiscal titular de la Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), y Alejandro Orlandini, secretario de la Fiscalía en Ciberdelitos de San Isidro.

Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT)

Uno de los temas centrales de la capacitación fue el uso de la Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT), una disciplina que involucra la recopilación, análisis y aprovechamiento de información pública para convertirla en conocimiento útil. El taller se enfocó en varios objetivos clave:

  • Mejorar la capacidad investigativa: Fortalecer la habilidad de los funcionarios para investigar delitos complejos como el narcotráfico, tanto en la web superficial como en la oscura.
  • Compartir buenas prácticas: Difundir experiencias y métodos efectivos en el uso de herramientas OSINT a nivel nacional e internacional.
  • Cooperación internacional: Fortalecer la coordinación entre organismos internacionales en la investigación de tráfico ilícito de drogas, con especial atención a las drogas sintéticas en el ciberespacio.
  • Protección del investigador: Proporcionar técnicas y estrategias para garantizar la seguridad de los investigadores durante la realización de OSINT.
  • Aspectos jurídicos: Abordar los desafíos legales asociados con las investigaciones en fuentes abiertas.

Este enfoque integral busca no solo mejorar la capacidad técnica de los funcionarios, sino también fomentar una colaboración más efectiva a nivel internacional para enfrentar el creciente desafío de los ciberdelitos y otras formas de criminalidad moderna.

 

Compartir:
 
 
Ver más notas sobre: La Provincia
 
 
Recibí nuestras alertas de actualización y mantenete atento a las novedades que te proponemos, desde el resumen de medios mas importante de la provincia.
 

Tambíen te puede interesar...

 
Diseñado y desarrollado por Quarter Studios