Salarios cortos, horas largas: crece la búsqueda de un segundo trabajo en la provincia

El último relevamiento de la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Diputados de Santa Fe mostró que más de 120.000 santafesinos que ya tienen empleo buscan un segundo ingreso. El dato refleja el deterioro de los salarios frente a la inflación y la falta de oportunidades estables.

Según explicó el legislador Joaquín Blanco, esas alternativas suelen ser de alta precariedad: tareas informales, aplicaciones de reparto, ferias populares o changas familiares. En Rosario, la desocupación trepó del 5,6% al 7,1% en un año, un salto que encendió las alertas en la ciudad más poblada de la provincia.

El estudio advierte que la precarización golpea con más fuerza a los sectores más vulnerables del mercado: uno de cada dos jóvenes trabaja sin condiciones plenas, y cuatro de cada diez mujeres están empleadas en la informalidad. Con una canasta básica que ronda los 1,5 millones de pesos para una familia tipo, la necesidad de un segundo empleo se volvió parte del día a día.

La situación recuerda a las transformaciones de los años 90, cuando la desindustrialización expulsaba trabajadores con indemnización en mano. Hoy la dinámica es distinta: proliferan emprendimientos de supervivencia, feriantes, la economía en negro e incluso prácticas de trueque en barrios periféricos.

El impacto también se ve en otros indicadores: caída del consumo del 15%, mayor demanda en hospitales públicos y tensión creciente sobre pymes industriales y comerciales. Blanco describió a la provincia en una “tormenta perfecta”: apertura de importaciones que debilita la industria, salarios reales en baja que frenan el consumo y un dólar caro que golpea la competitividad.

Los datos provinciales se suman a las mediciones nacionales del Instituto de Pensamientos y Políticas Públicas (IPYPP), que ubican en 9,7% el porcentaje de ocupados con más de un empleo en el primer trimestre de 2025. Aunque menor al récord de 2024 (12,4%), sigue siendo uno de los valores más altos de la última década. Además, un 30% de los trabajadores del país excede la jornada legal de 48 horas semanales.

La búsqueda de un segundo ingreso ya no aparece como una opción de progreso, sino como una estrategia de resistencia frente a salarios que se acortan. Una postal que resume el presente de miles de hogares santafesinos: más horas, menos descanso y la necesidad de sostener con múltiples trabajos lo que un solo empleo ya no cubre.

 

Compartir:
 
 
Ver más notas sobre: La Provincia Política
 
 
Recibí nuestras alertas de actualización y mantenete atento a las novedades que te proponemos, desde el resumen de medios mas importante de la provincia.
 

Tambíen te puede interesar...

 
Diseñado y desarrollado por Quarter Studios