Santa Fe afianza una estrategia tecnológica para acelerar la transición energética

La decisión de incorporar a Invap a los desarrollos energéticos que impulsa Santa Fe marca un movimiento estratégico en un sector que define competitividad, autonomía e innovación. El acuerdo entre la empresa estatal Enerfe y la firma argentina de ingeniería compleja coloca a la provincia en una zona donde la transición energética deja de ser un discurso para convertirse en infraestructura tecnológica.

El entendimiento está dirigido a un ecosistema amplio: investigadores, técnicos y equipos de gestión que trabajan desde Santa Fe en tecnologías pensadas para reducir emisiones, diversificar la matriz y abrir espacio a nuevos modelos de producción. El objetivo es claro: consolidar capacidades locales en un momento en que la energía deja de ser solamente un insumo y se vuelve parte central del desarrollo.

El convenio habilita cooperación técnica y proyectos conjuntos centrados en celdas de combustible y electrolizadores de óxido sólido, dos tecnologías que en el mundo avanzan con apoyo estatal por su potencial para producir energía limpia con alta eficiencia. Parte de ese trabajo ya se realiza en el predio del Conicet Santa Fe, donde equipos provinciales y nacionales desarrollan prototipos con el aporte del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica y de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

El Ministerio de Desarrollo Productivo sostiene que la articulación con Invap permite escalar procesos que, hasta ahora, avanzaban en clave experimental. La apuesta provincial busca combinar investigación aplicada con transferencia tecnológica, un punto en el que Santa Fe tiene trayectoria, pero necesita volumen para competir a nivel nacional. El planteo no solo involucra nuevos dispositivos, sino la capacidad de probarlos, medirlos y llevarlos a entornos productivos.

La participación del sistema científico le aporta densidad al proyecto. Investigadores del Conicet y de la CNEA remarcan que, con esta alianza, la provincia no solo refuerza la autonomía tecnológica, sino que abre posibilidades de exportación en un campo donde la demanda crece en sectores industriales y de servicios. Las pruebas planificadas incluyen ensayos de rendimiento, estabilidad operativa y análisis económico, una etapa que definirá escalabilidad y costos.

En Santa Fe, el desarrollo energético convive con la necesidad de modernizar infraestructura y, al mismo tiempo, impulsar industrias basadas en conocimiento. La alianza se inscribe en esa lógica: aumentar la capacidad instalada, sostener la investigación como política pública y orientar inversiones hacia un sector donde la innovación tiene impacto directo en empleo y competitividad.

La puesta en marcha del primer prototipo será el punto que defina los próximos pasos. Si las pruebas validan su desempeño, Santa Fe podría transformar un trabajo científico de largo alcance en una herramienta concreta para la industria provincial y nacional.

 

Compartir:
 
 
Ver más notas sobre: La Provincia Política
 
 
Recibí nuestras alertas de actualización y mantenete atento a las novedades que te proponemos, desde el resumen de medios mas importante de la provincia.
 

Tambíen te puede interesar...

 
Diseñado y desarrollado por Quarter Studios