Según el «Primer Relevamiento de la Actividad Industrial de Esperanza» los «Principales obstáculos del entorno: la inflación está al tope de las preocupaciones: seis de cada diez encuestados la colocaron en el primer orden de prioridad, y nueve de cada diez entre los tres temas prioritarios. En segundo lugar aparece la presión fiscal, a la que tres de cada cuatro encuestados ubican entre los tres principales obstáculos del entorno. Otro tema que genera preocupación es el tipo de cambio; más lejos se ubican los precios internacionales, la calidad institucional y las restricciones al comercio exterior (este último punto influido, sin dudas, por la fuerte presencia de empresas no exportadoras dentro del entramado productivo esperancino)».
Informe de la actividad industrial de la ciudad de Esperanza.
Resumen Ejecutivo:
Poriniciativa de las autoridades del Centro de Industria, Comercio y Afincados de Esperanza (CICAE), se realizó el primer Relevamiento del Sector Industrial de Esperanza, cuyos principales resultados se exponen a continuación. Todas las actividades para concretarlo se desarrollaron entre los meses de diciembre de 2013 y mayo de 2014. Este estudio sintetiza los esfuerzos de numerosos actores que hicieron posible su concreción: además del propio CICAE, el Instituto Tecnológico “El Molino” (ITEC), la Municipalidad de Esperanza y el trabajo técnico de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
El objetivo que se persigue es generar información relevante que complemente la disponible a nivel local y provincial, permitiendo cuantificar la importancia del sector industrial en Esperanza. Ello, con miras a sistematizar un procedimiento local de relevamiento de la actividad económica de la ciudad que tenga continuidad en el tiempo, para lo cual resulta imprescindible fomentar y fortalecer la predisposición a aportar datos por parte de los empresarios, el gobierno y la comunidad en general. La información y resultados obtenidos favorecen la toma de mejores decisiones tanto en el ámbito público como el privado, así como en el diseño de políticas públicas y estrategias de intervención.
En este sentido y en una primera instancia se hizo un recuento de los principales datos socioeconómicos de la ciudad; se estudiaron las series correspondientes a la base imponible del Derecho de Registro e Inspección de las empresas de la localidad de Esperanza, y la información del impuesto a los Ingresos Brutos provista por el Ministerio de Economía de la provincia de Santa Fe. Ello permitió identificar y caracterizar las principales actividades industriales de la localidad, su peso y evolución en el período reciente.
De acuerdo a tal información, y en cuanto a la cantidad de establecimientos industriales uno de cada diez negocios de Esperanza pertenece al sector industrial. No obstante, el peso de la Industria Manufacturera en la economía local es mayor, representando aproximadamente un 35% del conjunto de las actividades económicas en la ciudad
Así, la fuerte presencia de la industria le confiere un notable dinamismo a la economía de esta localidad.
En relación a la cantidad de puestos de trabajo registrados se destaca que uno de cada dos trabajadores registrados en el sistema se emplea en la Industria, lo que da muestras del fuerte peso del sector como demandante de mano de obra en la ciudad de Esperanza. Esta proporción, además, duplica a la del segundo sector en importancia, el cual incluye las categorías de Comercio al por Mayor y al por Menor; Reparación de Vehículos Automotores, Motocicletas, Efectos Personales y Enseres Domésticos. Al interior de la Industria Manufacturera sobresale el Curtido y terminación de cueros como principal actividad demandante de mano de obra: absorbe cuatro de cada diez empleos en la industria, y dos de cada diez del conjunto de actividades económicas incluidas en el análisis. En segundo lugar se ubica la Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal, que es una actividad que nuclea a un mayor número de empresas.
En materia de cantidad de negocios, la actividad de mayor relevancia al interior del sector (ya sea como primera actividad del negocio, o secundaria)2 es la Fabricación de muebles y partes muebles, principalmente de madera, seguida por la Fabricación de ladrillos, la Elaboración de Productos de panadería N.C.P.3 y la Fabricación de estructuras metálicas para la construcción. Cabe destacar, por último, que dentro de la Industria coexisten ramas con un elevado grado de concentración, junto a otras con una numerosa cantidad de empresas.
En relación a los totales facturados, se destacó la participación de la Fabricación de Estructuras Metálicas para la Construcción, que representó más de la cuarta parte (27.4%) del conjunto de la actividad industrial en Esperanza. Otras actividades importantes fueron la Elaboración de Leches y Productos Lácteos Deshidratados (15.0%) y Saladero y Peladero de Cueros de Ganado Bovino (12.3%). La Fabricación de muebles y partes muebles, principalmente de madera representa el 5,7%.
Resumen de resultados obtenidos del relevamiento:
• Forma societaria de las empresas: en las cinco ramas de actividad industrial de mayor peso en términos de cantidad de establecimientos, al menos siete de cada diez empresas son unipersonales, y en tres de las cinco la proporción supera al 80%. La Sociedad Anónima tiene un fuerte peso en la Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos y generadores de vapor.
• Insumos por origen: la mitad proviene de otras zonas del país distintas a la provincia de Santa Fe, mientras que los insumos de origen en la ciudad de Esperanza representan poco más del 14% del total utilizado.
• Insumos por lugar de adquisición: casi la mitad de las empresas encuestadas (47%) adquieren al menos una parte de sus insumos en Esperanza, y una de cada cuatro (24%) adquiere más del 60% de sus insumos localmente, lo que muestra la importancia del sector como dinamizador de la actividad económica en la ciudad.
• Consumo de energía: la fuente de energía de mayor utilización es la eléctrica. Participa con un peso que va entre el 75% y el 100% de la estructura de costos energéticos en el 85% de los casos consultados. El gas aparece como segunda fuente de energía en importancia: el 28,7% de las empresas consume gas para su producción industrial, aunque en poco más del 3% de los casos participe en más del 50% de la estructura de costos energéticos. Además del gas, se registran casos de consumo de otras fuentes de energía, como leña o solar, en casos aislados.
• Planta industrial: tres de cada diez empresas alquilan la planta industrial en la que desarrollan sus actividades. En actividades importantes, como la Fabricación de Muebles o la Fabricación de productos elaborados de metal, se verifican valores que están en consonancia con el promedio; por el contrario, otras actividades como la Elaboración de Productos Lácteos tiene mayor representación de las plantas alquiladas.
• Inversión: las empresas que manifestaron no haber realizado inversión alguna durante 2011, 2012 y 2013 representan el 38% del total de empresas encuestadas. Un 7% de las empresas realizó inversiones mayores al millón de pesos en 2013, y un 39% inversiones menores a los 500.000 pesos. Además, puede observarse que la inversión promedio aumentó un 65.8%, y los montos de inversión máxima un 60.7%; entre 2011 y 2013. Además de la totalidad de la inversión registrada en 2013, más del 60% fue realizada por empresas con tamaño de planta superior a los 5000 m². Por el contrario, la inversión de plantas de menos de 1000 m² representó el 10,9% del total. Los sectores de mayor participación en la inversión total registrada para el período 2011-2013 fueron la Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos y generadores de valor; Curtido y terminación de cueros; Fabricación de muebles y colchones. Siete de cada diez pesos invertidos por lo empresarios son en base a recursos propios, mientras que como segunda fuente de financiamiento en importancia se encuentra el endeudamiento bancario.
• Investigación y Desarrollo: de las empresas encuestadas, sólo el 3,5% manifestó tercerizar completamente las tareas de investigación y desarrollo (actividades vinculadas a la Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo y fabricación de muebles). En tanto, un 7,7% terceriza en alguna medida la I+D: además de los sectores enunciados precedentemente, se agregan producción y procesamiento de productos cárnicos, elaboración de productos lácteos, fabricación de productos químicos e industrias básicas del hierro y el acero).
• Maquinaria: El 71% de la maquinaria utilizada por las distintas empresas industriales de la ciudad de Esperanza tiene origen nacional. Las ramas donde se hallaron valores más elevados de maquinaria importada fueron en la Confección de prendas de vestir, Curtido y terminación de cueros, Fabricación de productos de plástico, e Industria del hierro y el acero.
• Sucursales: Una de cada diez empresas encuestadas tiene al menos una sucursal. Ellas se encuentran ubicadas en la provincia de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Misiones y Neuquén. El tipo de transporte que utilizan las empresas con sucursales dentro del país es en su gran mayoría tercerizado.
• Transporte: Cerca de la mitad de las empresas encuestadas carece de transporte propio para la comercialización de su mercadería; en tanto, un 34% transporta su producción casi íntegramente con flota propia.
• Comercialización: ocho de cada diez empresas comercializa su producción en forma directa, en tanto un 7% de las empresas encuestadas no cuenta con canales de comercialización propios. La comercialización propia alcanza sus valores más bajos en actividades como Producción y Procesamiento de Carne, Confección de Prendas de Vestir, Industrias Básicas del Hierro y el Acero, Fabricación de productos eléctricos y Elaboración de Bebidas.
• Capacidad ociosa: en 2012 y 2013 ha crecido 5 puntos porcentuales con relación al 2011, alcanzando su pico máximo en 2012 con el 53,80% y cerrando el 2013 con el 53,10%. Los mayores porcentajes de capacidad ociosa durante 2013 fueron la Elaboración de Productos de Confitería, Fabricación de maquinaria de uso especial, Fabricación de productos metálicos para uso estructural, entre otras.
• Principales mercados: Córdoba (el 31% de las empresas encuestadas vende parte de su producción en esta provincia), Entre Ríos (29%) y Buenos Aires (28%). En un segundo escalón se ubican provincias como Chaco, Corrientes, Mendoza, Tucumán y Santiago del Estero. La producción que se comercializa fuera de la provincia de Santa Fe, pero dentro del país, corresponde a 29 tipos de actividad distintos.
Sobresalen el Curtido y la Terminación de Cueros, la Fabricación de Muebles, Elaboración de Productos Lácteos, entre otras. Además las empresas industriales de la ciudad de Esperanza exportan a 25 países de cuatro continentes, estos son: Europa (Alemania, España, Italia, Rusia), América (Bolivia, Brasil, hile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, EE.UU., Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), Asia (China, Filipinas, India, Vietnam) y África (Sudáfrica).
• Gremial empresaria: El 28% de los establecimiento encuestados está asociado al CICAE, un 11% a la Cámara de Industriales Madereros y Afines de Esperanza – CIMAE, un 9% integra la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina – ADIMRA, un 17% pertenece a otras Entidades y el 37% manifestó que no está asociado a ninguna Gremial Empresaria.
• Principales obstáculos del entorno: la inflación está al tope de las preocupaciones: seis de cada diez encuestados la colocaron en el primer orden de prioridad, y nueve de cada diez entre los tres temas prioritarios. En segundo lugar aparece la presión fiscal, a la que tres de cada cuatro encuestados ubican entre los tres principales obstáculos del entorno. Otro tema que genera preocupación es el tipo de cambio; más lejos se ubican los precios internacionales, la calidad institucional y las restricciones al comercio exterior (este último punto influido, sin dudas, por la fuerte presencia de empresas no exportadoras dentro del entramado productivo esperancino).
• Aspectos a mejorar: en orden de importancia, los dos primeros de los seis propuestos fueron: eficientización de la estructura de costos y a la gestión de procesos productivos.
• Rol del Estado local: los empresarios entrevistados señalaron a la Realización de obras de infraestructura como aspecto prioritario a trabajar por el Estado local (el 70% la incluyó entre las primeras tres prioridades), seguido por la Promoción de la actividad industrial y el Ordenamiento Territorial
• Perspectivas: con respecto a la planta de personal, más de la mitad de los encuestados espera que se mantenga sin cambios durante 2014; en relación a las ventas en el mercado interno sólo un 15,4% de los empresarios espera que su nivel de facturación disminuya. Con respecto a la facturación en el mercado externo, tres de cada cuatro empresas que actualmente exportan esperan que sea mayor, lo que marca una nota optimista al respecto para el año 2014, aún a pesar de las dificultades operativas que se presentan al momento de exportar. El optimismo cede un poco en materia de inversión; no obstante, la expectativa de aumentar la inversión reúne a una proporción mayoritaria de empresarios (44,9%). La capacidad de producción no utilizada se prevé que se incremente sólo en el 16.9% de los encuestados, lo que marca perspectivas optimistas en relación a los volúmenes producidos en la industria manufacturera de Esperanza.
Reflexiones finales
Concluida la primera etapa del Convenio de Estudio para medir y caracterizar la estructura económica de la ciudad de Esperanza, su valoración resulta altamente positiva, constituyendo una experiencia de relevamiento en una cantidad muy representativa de empresas del sector industrial. Esto permite no solamente un aprendizaje metodológico, vinculado por ejemplo a la redefinición de algunos aspectos de la encuesta, sino también un inicio en el ejercicio de generación de información local, aspecto central en el proceso de toma de decisiones en el ámbito público y privado.
Por ello, nos parece oportuno destacar y agradecer el esfuerzo de quienes hicieron posible este relevamiento: encuestadores, personal del ITEC y del CICAE y a los empresarios, que destinaron tiempo y esfuerzo a responder fidedignamente a las preguntas incluidas en el cuestionario.
En definitiva, dada la importancia del sector en la economía de la ciudad de Esperanza, se espera que la información obtenida del relevamiento sirva para el diseño de programas y políticas que permitan consolidar al sector, y para brindarle herramientas para sortear los obstáculos del entorno, y superar aspectos críticos que hacen a su funcionamiento interno.