La generación Z ya no consume medios tradicionales sino híbridos. A más de 100 años desde su creación, la radio se reversiona y vuelve a estar en auge vía streaming.
Comunidad Fan se desarrolló en el universo digital y luego ganó terreno en lo analógico. Así cubren dos públicos: los más jóvenes y también los adultos.
“Estamos en una crisis existencial. No sé bien qué somos”, bromea El Oso. Comunidad Fan hizo las cosas “al revés” y le está yendo muy bien. Mientras los medios de comunicación tradicionales buscan la forma de adaptarse a los nuevos formatos y captar la atención de las audiencias, lo que nació como un proyecto digital logró abrir las puertas del mundo analógico y ganarse su lugar en la rutina de jóvenes y adultos.
A la hora de definir el proyecto, su director Jorge Apezteguia («El Oso» para sus oyentes y amigos), asegura que son un medio “multiplataforma”. “Probablemente se lo diga a mi mamá y no lo entienda bien”, reconoce pero explica que lo que nació como una radio online en 2019 hoy genera contenidos, que se distribuyen en radio, tanto digital como por antenas, y se transmite a través de un canal televisión y también por Twitch.
Además, tienen fuerte presencia en redes sociales, Twitter, Facebook, TikTok e Instagram, y un canal de YouTube donde están recortados los momentos más destacados de la programación. “Tratamos de distribuir el producto en la mayor cantidad de lugares y el contenido se hace pensando en que va para todas esas plataformas”, resume.
Comunidad Fan tiene un equipo de 15 personas entre quienes están al aire, colaboradores, gente de técnica y logística. El director del medio resalta que es un grupo nuevo y con muchas energías y ganas de hacer algo distinto. “Hay un equipo fijo que trabaja por la mañana o por la tarde y se van entrelazando. Todos hacen todos los programas”, detalló.
En el plantel estable están El Oso, Ema Rodriguez, Fran Lucero, Mel Arias, Gabi Martin de Marco, Ivan Feldman, Bianca Aberestegui, Ivan Quinteros y Martin Zingoni. En tanto, acompañan al aire Pablo Feldman, Jime Lopergolo, Horacio Ríos, entre otros.
El éxito de Luzu TV, los cambios en el consumo de medios
Nicolás Occhiato abre la puerta de la casa que alquila en Pinamar junto a sus compañeros de Nadie dice nada, el programa que se transmiten en vivo a través del canal de YouTube de Luzu TV. Él lleva puesta una remera blanca oversize, shorts largos y anchos y zapatillas deportivas. Adentro, un compañero suyo trabaja con la computadora en una galería que da al parque y una chica lee un libro relajada sobre el pasto. Esta atmósfera, en parte, explica el éxito del proyecto: “Somos una especie de grupo de amigos que cuenta experiencias y cosas que nos pasan. Todo parte desde un lugar muy genuino y creo que la gente se siente parte de todas las charlas”.
Para el que no lo conoce, Luzu TV es un nuevo medio de comunicación, un streaming en vivo, una radio con cámaras y una producción ágil que trabaja con la exigencia de la televisión. Nació en 2021 y en tiempo récord se convirtió en una de las arenas en donde se debaten los tópicos que interpelan a un público joven. Dentro de ese nuevo medio, Occhiato, de 30 años, comparte su programa junto a Florencia Jazmín Peña, Nati Jota y Nacho Elizalde. Mientras que en otros programas de la grilla hay otras figuras de diversos ámbitos, como Diego Leuco, Grego Rossello y Micaela Vázquez, entre otros.
Llegó a la conclusión de que en Twitch había, sobre todo, una comunidad aún más joven que él, entonces YouTube le pareció la plataforma ideal. “No me veía haciendo un laburo de youtuber, sino que yo quería conducir y producir a otros, que es lo que más me divierte. Entonces le cambié el nombre a mi canal de YouTube y le puse Luzu Tv. Le conté del proyecto a Nati y a Flor, porque para mí ellas son dos personas que piensan muy distinto y pensaba que conmigo en el medio podían salir charlas muy ricas”, argumenta Occhiato.
Ahí Occhiato entró en un mundo muy diferente a la televisión, no solo por el lenguaje y el público que lo consume, sino también por los objetivos que persiguen, en donde la vara con la que se mide el éxito de un programa no es solo el número de personas que lo ven en vivo, sino la repercusión en las redes. De hecho, todo el equipo ya era muy popular en las redes sociales, aunque Occhiato señala que, en su experiencia, no es sencillo traccionar seguidores de una plataforma a otra.
“Es difícil que un influencer traspase su comunidad a otra plataforma. Hay casos, pero son pocos. Lo que predomina es el contenido y a partir de ahí arrancas a construir una nueva comunidad en la plataforma que estés usando. En el streaming, a diferencia de la tele, podés mantener un programa más allá de los números. En lo nuestro, por más que al principio no tengas mucha gente en el vivo, hay que pensar en lo que va a dar vueltas después en redes, para que luego la gente te quiera consumir en vivo. Si yo saco por programa tres clips virales, para mí ese programa fue un éxito. Igual esto cambia todo el tiempo y yo todavía estoy aprendiendo”, resalta Occhiato.
Innovador de innovadores
Mario Pergolini está desarrollando Hangar, un estudio multimedia de 600 metros cuadrados emplazado en el edificio de Canal 9, y lo hace desde Go Lab, su empresa, con la que quiere impulsar nuevos talentos en estos tiempos de público atomizado y con muchas opciones.
“Mirá –señala la inmensidad del estudio 5 de Canal 9– hicimos un edificio adentro de un estudio ¡es una estupidez! –se ríe– ¿por qué metimos oficinas adentro del estudio en vez de usar las de afuera? Porque de la forma colaborativa en que queremos trabajar, tal como hoy yo entiendo la producción de entretenimiento, hay una inmediatez que no vamos a lograr si ponemos las oficinas afuera. Cuando esté listo, si viene alguien y me dice ‘che por qué no hacemos tal cosa’, como estamos uno al lado del otro yo le contesto ¡dale, hagámoslo! Y lo hacemos. Y acá vamos a tener toda la tecnología para hacer lo que se nos ocurra. Para mí, realizarlo ya es un éxito, pero sé que otro diría ¡es una locura, a dónde mierda nos va a llevar esto! –larga una carcajada de nuevo.
Con info de La Capital, La Nación y Perfil