Adopción en Santa Fe: 114 nuevos inscriptos, pero la mayoría solo busca niños menores de 8 años

El cierre del período de inscripción 2025 en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (RUAGA) dejó cifras que revelan tanto interés como una marcada brecha entre las expectativas de los adoptantes y la realidad de los niños y adolescentes que esperan una familia en Santa Fe.

De los 114 nuevos inscriptos, 35 pertenecen a la ciudad capital y el centro-norte provincial, mientras que los restantes 79 provienen de Rosario y el sur. Sin embargo, alrededor del 15% no completa el proceso, ya que no confirma ni entrega la documentación requerida, según detalló Adriana Bonelli, directora del RUAGA.

“Es un buen número, pero hasta mediados de julio no sabremos cuántos efectivamente se integran al registro activo”, explicó la funcionaria en diálogo con el programa Ahora Vengo por AIRE.

El principal obstáculo: la edad

El dato que más preocupa a las autoridades es que el 90% de los nuevos inscriptos solo está dispuesto a adoptar a niños menores de 8 años, una tendencia que se repite año tras año. Mientras tanto, en la provincia hay 114 chicos y chicas mayores de 13 años esperando por una familia.

“Hoy tenemos alrededor de 170 inscriptos activos, pero ninguno con disponibilidad para adoptar mayores de 9 años”, subrayó Bonelli.

Esto deja a los adolescentes en una situación especialmente vulnerable: muchos atraviesan su niñez en hogares de protección y llegan a la mayoría de edad sin haber sido adoptados. Aunque en algunos casos pueden regresar a su familia de origen, la mayoría queda en manos del Estado hasta los 18 años.

¿Qué pasa cuando cumplen la mayoría de edad?

La provincia trabaja a través de programas como Nueva Oportunidad, del Ministerio de Desarrollo Humano, que busca acompañar la transición a la adultez con herramientas de inclusión educativa y laboral. Aun así, el desafío de fondo permanece: cómo incentivar la adopción de adolescentes que ya pasaron la edad que la mayoría de los adoptantes considera “ideal”.

“Tratamos de difundir sus historias a través de los medios y las convocatorias públicas. Necesitamos ampliar la mirada sobre qué significa adoptar”, insistió Bonelli.

Un sistema en busca de transformación

El informe oficial muestra una realidad dual: por un lado, hay voluntad de adoptar, y el número de inscriptos crece sostenidamente. Pero por otro, persiste una barrera cultural y emocional que deja fuera del sistema adoptivo a quienes más lo necesitan: adolescentes que crecieron sin el vínculo de una familia estable.

Mientras tanto, el Estado sigue llamando a la reflexión y el compromiso, con la convicción de que la adopción también puede ser una oportunidad para quienes aún esperan, más allá de la edad.

 

Compartir:
 
 
Ver más notas sobre: Sensaciones
 
 
Recibí nuestras alertas de actualización y mantenete atento a las novedades que te proponemos, desde el resumen de medios mas importante de la provincia.
 

Tambíen te puede interesar...

 
Diseñado y desarrollado por Quarter Studios