INTA bajo amenaza: más del 90% de las tierras en Rafaela y Reconquista podrían ser vendidas

El futuro del INTA en Santa Fe pende de un hilo. Según documentos filtrados recientemente, el gobierno nacional evalúa desprenderse de más del 90% de las tierras pertenecientes a las Estaciones Experimentales de Rafaela y Reconquista. La noticia desató preocupación en técnicos, empleados y entidades rurales, quienes temen que esta decisión pueda significar un duro golpe para la producción agropecuaria y la investigación científica en la región.

Un plan de ajuste que genera alarma

El plan, que forma parte de un esquema más amplio de ajustes en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), incluye no solo la reducción territorial, sino también recortes de personal y ajustes administrativos. Las filtraciones indican que de las 486 hectáreas que posee el INTA Rafaela, solo 58 serían preservadas, mientras que las restantes 428 hectáreas estarían “en disponibilidad” para su venta o arrendamiento. En Reconquista, el panorama es aún más preocupante: de 1.301 hectáreas, se mantendrían apenas 56, dejando 1.245 hectáreas en riesgo de enajenación.

“Si se venden, las tierras no se recuperan más”, advirtieron fuentes locales, subrayando la gravedad de este tipo de decisiones para el desarrollo de la región. La preocupación también alcanzó a la Sociedad Rural de Rafaela, que calificó la situación como “alarmante” y advirtió que esto podría sumar más cierres de tambos en la provincia.

Silencio oficial y reunión clave

Aunque desde el INTA no ha habido confirmación oficial, el nivel de detalle de los documentos filtrados sugiere que la información es legítima. Este viernes, todos los Directores Regionales del organismo fueron convocados a Buenos Aires para una reunión con el Director Nacional, Ariel Pereda. Si bien se especula que allí se presentará el plan formalmente, su implementación requeriría la aprobación del Consejo Directivo Nacional, que incluye representantes de diversas entidades rurales, facultades de agronomía y veterinaria, y áreas gubernamentales.

El rechazo al plan parece unánime entre los sectores productivos. Sin embargo, el antecedente del programa de retiros voluntarios, que aunque fallido logró cierta adhesión, genera incertidumbre sobre el desenlace.

Un golpe al corazón productivo de Santa Fe

La enajenación de estas tierras no solo representa una pérdida patrimonial para el INTA, sino que también pone en jaque proyectos clave como el “tambo biotipo” en Rafaela, cerrado recientemente, y otras iniciativas de investigación y desarrollo. Además, la venta de estos terrenos podría limitar el alcance futuro del organismo en una de las provincias más relevantes para la producción agropecuaria del país.

En un contexto donde la sostenibilidad del sector agropecuario depende cada vez más de la innovación tecnológica, el ajuste territorial del INTA amenaza con debilitar uno de los pilares fundamentales para el desarrollo rural y científico en la región. Mientras tanto, las voces de rechazo continúan creciendo, y los próximos días serán clave para definir el futuro de una institución que ha sido sinónimo de progreso en el campo argentino.

 

Compartir:
 
 
Ver más notas sobre: La Provincia Política
 
 
Recibí nuestras alertas de actualización y mantenete atento a las novedades que te proponemos, desde el resumen de medios mas importante de la provincia.
 

Tambíen te puede interesar...

 
Diseñado y desarrollado por Quarter Studios